La mecanizacion y tipos de labranza

La mecanización
   La mecanización es un proceso mediante el cual se incorporan diferentes clases y tipos
de máquinas, equipos y herramientas en el proceso productivo de los cultivos, con el
propósito de lograr una mayor eficiencia técnica y económica, que permita al agricultor
una mayor producción y productividad de sus predios.
Mecanización Agrícola:
Es una de las ramas de estudio de la Ingeniería agrícola, tiene como objetivo diseñar,
seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial con el fin de
acelerar la productividad y eficiencia de las actividades del sector rural.
Por tanto la mecanización agrícola incluye la incorporación de todos aquellos aparatos
que se utilizan para el aprovechamiento de las tierras agrícolas, desde las fases de
adecuación de los terrenos, siembra, producción, cosecha,
poscosecha y transformación de las materias primas, permitiendo en muchos
casos la incorporación de nuevas tierras a la producción de alimentos, como la
Obtención de más de una cosecha al año, lo que ha influenciado enormemente en los
cambios socioeconómicos de las regiones.
Clases de labranza
  Son todas aquellas actividades que se llevan a cabo
directamente al terreno con el propósito de adecuar el suelo para la siembra de las
semillas (sexual o asexual), proporcionando las condiciones óptimas para su germinación,
crecimiento, nutrición y producción.
La labranza o preparación del terreno es para los agricultores, como las bases de un
edificio para un ingeniero civil. En la medida que las bases sean firmes y
sólidas, serán capaces de sostener el edificio, así mismo para la agricultura una buena
preparación del terreno, ofrecerá buenos fundamentos para obtener una muy buena
producción y productividad.
Labranza Primaria.
Como su nombre lo indica es aquel sistema en que se realizan todas las labores
primarias o iniciales en la preparación de un terreno, como son: el desmonte, el
retiro de cepas, raíces, piedras de gran tamaño, troncos, aradas profundas, volteo del
terreno, primeras rastrilladas y nivelación del terreno.
Arados de roturación primaria.
Labranza Secundaria.
  Son el conjunto de labores que se realizan con el propósito de perfeccionar el
trabajo realizado en la labranza primaria, destruyendo los terrones grandes, pulir la capa
superficial para lograr un adecuada nivelación de la superficie y refinar las condiciones del
suelo antes de sembrar; estas actividades se realizan una vez se ha realizado la labranza
primaria; la preparación de la cama dependerá del tamaño de la semillas, siendo más fina
en las capas superiores para las semillas pequeñas y más gruesa y profunda para
semillas grandes.
Los implementos que utilizan en labranza secundaria se clasifican en dos grupos de
acuerdo a la forma en que desmenuzan los terrenos: los que rompen los terrones según
sus ranuras naturales y el otro los que más bien corta los terrones no necesariamente
siguiendo las ranuras naturales.
Los principales implementos:
  Son los que desagregan el suelo según las ranuras naturales son:
Rastras de dientes, rastras niveladoras, cultivadoras de campo, rodillos de campo. Estos
implementos rompen el suelo por impacto y presión,
descomponiendo los terrones y agregados, descomponiéndose según sus
ranuras naturales, la intensidad del desmenuzado depende de la velocidad de
avance del implemento.

Sistemas de Labranza Labranza Convencional.
  Esta tecnología emplea en la mayoría de los casos entre 5 y 8 operaciones y puede incluir los siguientes equipos: - Cortamalezas - Surcadora - Arados - Sembradora - Rastras - Fertilizadora - Rastrillos - Cultivadora - Cinceles - Fumigadora - Niveladoras, etc. - Aplicadoras de pre-emergentes Las principales características de este sistema de labranza son: - Busca adecuar el terreno para preparar una buena cama para las semillas a sembrar, con lo cual se está asegurando un alto porcentaje de germinación y el cultivo podrá tener un buen desarrollo. - Proporciona al suelo una adecuada aireación y una muy buena infiltración terreno preparado, reduciendo los requerimientos de fertilizantes. - Se puede utilizar para incorporar enmiendas al suelo, fertilizantes, herbicidas, y pesticidas para mejorar su efecto de control. - Facilita la siembra y demás labores mecánicas a practicar al cultivo. - Permite controlar plagas y enfermedades por efectos mecánicos y por la 11 - exposición directa a los rayos solares, roedores y pájaros.
Labranza Vertical
  Como su nombre lo indica, afloja el suelo sin invertirlo dejando en la superficie una cobertura protectora de los residuos del cultivo anterior. Los implementos que se utilizan son brazos equipados con puntas, los cuales no causan compactación, es decir, no forman una capa impermeable en el suelo (pie de arado). Debido a que la labranza vertical no invierte el suelo, hay menos descomposición de la materia orgánica y menos pérdida de humedad, muy importante antes de la siembra. La labranza vertical se adapta a un rango amplio de suelos, inclusive los que tienen problemas de drenaje susceptibles a compactación. La eficiencia operativa de la labranza vertical es alta comparada con la labranza convencional, debido a que los implementos que se utilizan como arados de cinceles, vibrocultores y cultivadores de campo trabajan a mayor velocidad y tienen mayor ancho de trabajo, preparan el suelo entre un 50% a un 80% de mas área por día que la rastras de discos. El costo de adquirir y mantener estos implementos de labranza vertical es por lo menos un 25% menos que los de labranza convencional. 13 Arados de cinceles Vibrocultores y cultivadores de campo Arados con puntas 2.1.5.
Labranza Reducida.
  Son los sistemas que en la primera labranza usan arado cincel o rastra, pero dejan por lo menos el 30% de la superficie del suelo cubierto con los residuos de las plantas o cosecha. Labranza Mínima o Reducida. Las modalidades de este sistema son: - Supresión de operaciones o labores. - Reducción de las mismas. - Integración de equipos. Los objetivos básicos son: - Incrementar la productividad de la fuerza de trabajo. - Disminuir los costos de producción. - Optimizar los consumos energéticos. - Disminuir compactación. - Conservar la humedad del suelo. - Controlar la erosión. Labranza Cero o Siembra sin Labranza. Consiste en la siembra mecanizada directamente sobre las socas de cultivos anteriores, sobre rastrojos o pastos. Las malezas se eliminan mediante herbicidas.
Labranza mínima.
  Las características de este tipo de labranza son: - Por la reducción del arboreo las maquinas acortan sustancialmente su - recorrido, por lo tanto se requiere menos combustible, aceites y grasa. - Por la reducción de los pases de maquinaria, el suelo no se compacta, - manteniendo sus propiedades de forma óptima. - Por la baja mecanización el suelo se mantiene cubierto de residuos de cosecha - y coberturas verdes, evitando la erosión hídrica y eólica.
 14 - Los costos de producción debido al uso de la maquinaria agrícola bajan - significativamente. - La adopción de un sistema de labranza que no invierte la tierra acrecienta las - poblaciones de lombrices de tierra y depredadores benéficos. - Los suelos que no se voltean retienen mas nitratos, ofreciendo un ahorro - potencial de fertilizantes nitrogenados.
Labranza Cero o Siembra directa

   La siembra directa o cero labranza, permite sembrar cualquier grano sin remover o labrar el suelo. En él se reemplazan implementos tradicionales de labranza como arados, rastras y cultivadoras de diversos tipos, por sembradoras capaces de cortar rastrojos y raíces, dejando la semilla adecuadamente ubicada en el suelo. La tecnología de las modernas sembradoras a chorrillo ha avanzado enormemente, que cortan el rastrojo y el suelo, colocando las semillas en el fondo y apisonándolas. Hay que tener en cuenta que algunos cultivos se adaptan a la labranza reducida más que otros y que ofrecen muchas oportunidades a la mayoría de las fincas. Las sembradoras de labranza cero, están ayudando a solucionar muchos problemas de erosión hídrica del suelo, al dejar la superficie de este mas cubierta de residuos de cosecha y herbáceas. Para lograr éxito en el manejo de la cero labranza es importante contar con las máquinas apropiadas: a. Cosechadoras de granos equipadas con picador y distribuidor de paja. b. Picadora de rastrojo, desbrozadora, corta malezas. c. Encaladora, abonadora. d. Renovador de praderas. e. Sembradora cero labranza. f. Este método es el paso mas importante en el proceso de reducir al máximo la mecanización agrícola, sus principales características son. g. El suelo conserva sus propiedades físicas debido a que no es removido. h. El control de malezas se hace aplicando herbicidas, lo cual impide el i. surgimiento de nuevas plantas indeseables. j. Reducción de la erosión hídrica y eólica al mantenerse el suelo siempre. cubierto por la vegetación. l. Conservación de la humedad del suelo, ya que la capa de residuos sobre la superficie, evita la evaporación y la incidencia directa de los rayos solares sobre el suelo. m. Reducción de la compactación del suelo por menos pase de maquinaria. n. Reducción de los costos de producción, por reducción en la operación de la maquinaria, y menores gastos de combustible. o. Incremento en el contenido de materia orgánica y de las lombrices de tierra. p. Protección del medio ambiente.

Referencia
Urbina, M. (2011). fundamentos para la mecanización agrícola. Mecanización. (en línea). 07/04/2017. Mecanización y tipos de labranza. Disponible en https://martinurbinac.files.wordpress.com/2011/09/unidad-i-mecanizacic3b3n-agricola.pdf








Comentarios

  1. No puedo agradecer lo suficiente al servicio de financiación de Lemeridian y dejar que la gente sepa lo agradecido que estoy por toda la ayuda que usted y el personal de su equipo han brindado, y espero recomendar amigos y familiares si necesitan asesoramiento o asistencia financiera. Préstamo Comercial .Via Contacto:. lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.com. WhatsApp ... + 19893943740. Sigan con el buen trabajo.
    Gracias Busarakham.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Evolucion del tractor agricola